Noviembre 2020 |
|
![]() ![]() ![]()
|
|
|
|
|
Pasos
hacia una estrategia de Estado para
los fondos marinos
(18.11.20)
Como
todo un espia, VICTA se convierte de
bote a submarino en dos minutos
(17.11.20)
Buceador
egipcio permanece bajo el agua
durante 145 hora
Varios
yacimientos emergen en la costa
catalana a causa de un pasado
temporal, seis de...
28
especies de coral amenazadas
encuentran refugio en el
Oceanogràfic
de Valencia
(12.11.20)
Alenka
Artnik establece un nuevo récord
mundial de apnea
(11.11.20)
La
escasez de sensores de oxígeno deja
a los buceadores de rebreather en
seco
(10.11.20)
El
MIT desarrolla una alternativa al
GPS para los océanos
(09.11.20)
Los
buceadores siguen atrapados en un
limbo de Covid
(06.11.20)
Un
estudio científico relaciona el
buceo con la mejora de la salud
mental
(05.11.20)
La
Armada española tendrá un buque para
rescatar
El
patriarcado, en lo profundo
(03.11.20)
Misterioso
cementerio submarino al sur de la
isla de La Palma
Concluye
el ‘I Encuentro Oceánicas: pasado,
presente y futuro del papel de la
mujer en las...
(02.11.20)
..........................................
.......................................
Pasos
hacia una estrategia de Estado para
los fondos marinos
José
María Lancho |
Los fondos marinos pueden
representar la solución para una
humanidad en aprietos y en busca de
urgentes remedios: frente una crisis
energética y económica (en la
actualidad son 2,5 billones de euros
el producto marino bruto anual, la
denominada economía azul), a una
crisis alimentaria y… probablemente
en los fondos oceánicos se encuentre
la clave de la mejor respuesta de
nuestra especie al cambio climático.
Por ello los fondos marinos son hoy
una frontera ineludible.
Histórica, identitariamente España forma parte de una comunidad constituida por numerosos Estados dispersos en todos los continentes habitados. En esa historia el mar nos explica especialmente, nos dotó de unidad y comprensión colectiva. La autopsia de nuestro camino histórico demostraría que este fue un camino esencialmente oceánico. No obstante, ahora somos una comunidad dispersa, tanto más rota cuanto que el mar se nos ha ido haciendo más ajeno.
La reciente
decisión de dotar a la Armada, por
fin, de un Buque de Intervención
Subacuática es una decisión de
importante impacto estratégico, no
sólo para la Armada o los intereses
inmediatos de defensa, sino para el
posicionamiento de nuestra compleja
comunidad en ese entorno estratégico
fundamental. Verdadero desafío
colectivo, es una de las más
llamativas carencias de nuestro país
y del ámbito hispánico en general
(basta recordar cómo Argentina tuvo
que recurrir a una empresa
cazatesoros para la localización del
ARA San Juan porque todavía no nos
habíamos dotado de esta tecnología),
en un momento en que hay una carrera
frenética y más que millonaria entre
Estados por afianzar una hegemonía
tecnológica y estratégica sobre los
fondos marinos.
En este sentido, es un deber moral
recordar la inquietud, casi siempre
en minoría, en favor de nuestra
presencia en esa frontera oceánica y
en concreto en posibilitar a la
Armada la obtención de recursos y
tecnología española de intervención
subacuática, de personalidades como
don Antonio Gómez Gálvez quien desde
CDTI me contactó y sugirió trasladar
a la Armada podría acceder a
opciones novedosas y muy potentes de
financiación de obtención de
tecnología aplicada en fondos
marinos un submarino no tripulado
UAV, ROV, a un buque de intervención
subacuática… De pronto, existían
fondos europeos que por primera vez
se aplicarían como Compra Publica de
Innovación, es decir comprar
prototipos que pueda necesitar
alguna Administración Pública, en
nuestro caso la Armada, para validar
una determinada tecnología
innovadora que haya sido
desarrollada por empresas españolas.
La idea principal es que CDTI
compraba los prototipos y los cedía
gratuitamente a dicha Administración
Pública, siempre sobre la base de
que cumpliesen determinados
requisitos mínimos, como son:
-
1. Desarrollo con un alcance relevante (presupuesto mínimo de 2 millón de €)
2. Tecnología que se encuentre en aproximadamente TRL4-5 para ser llevado a TRL7 (validación de prototipo en entorno real)
3. Estado del arte de la tecnología que se pueda encontrar en la industria española.
4. El prototipo debiera ser recepcionado para ser validado en Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha, Galicia, Castilla y León o Extremadura. Dicho prototipo se debiera utilizar en exclusiva para validar la tecnología desarrollada, no para un uso o venta comercial posterior.
5. La Administración Pública sólo debería comprometerse a recepcionar y validar el prototipo que CDTI adquiriera, así como a disponer los recursos (humanos, técnicos, activos, …, etc.) necesarios para trabajar con CDTI en todo lo que conllevaría una posterior licitación del mismo.
Como siempre, algo que viene del mundo civil, y meramente pro bono y sin apadrinamientos, no tuvo una acogida homogénea, sin embargo quienes respaldaron positiva y proactivamente esta iniciativa, entre quienes tenían identificada la carencia y la búsqueda urgente de las oportunidades, me permito destacar en primer lugar al Almirante don Juan Rodríguez Garat, otra personalidad que merece la mayor atención, y para quien España es un país que no debe buscar, necesariamente, la simetría entre su pasado reciente y su futuro. Canalizar hacia el futuro la pulsión enorme de nuestra historia marítima es un mérito mayor, mereciendo ser destacado asimismo su equipo técnico en patrimonio sumergido. La convicción en el determinismo histórico deriva en decadencia, y siempre he visto al Almirante lejos de las soflamas victoriosas y desde luego más lejos de los banquetes de jíbaros, en derredor de una cabeza cada vez más tétrica y disminuida, la de nuestra historia naval entendida como una especie de absurda sucesión de derrotas. Las guerras las pierden los corruptos, no para sí, por supuesto, sino para los pueblos que consumen. Nuestros marinos perdieron perder batallas pero nunca perdieron una guerra. No fue la armada británica la que hizo desaparecer nuestra preponderancia de todos los océanos.
He citado a estas
personas porque son las que vi y
conocí, estas líneas no pretenden
ninguna enumeración exhaustiva, o
arrebatar los importantes méritos de
quienes hayan impulsado de forma
protagonista o no esta iniciativa,
habría estado encantado de
enriquecer esta modesta nota con sus
nombres.
Parte de los restos del galeón Señor
San José
Estamos ante una excelente noticia,
una importantísima noticia: que
finalmente dispongamos de un
verdadero buque de Intervención
Subacuática, dicho con cariñoso
respeto hacia el viejo buque
Neptuno. Ahora, especialmente,
necesitamos la gente que puede
entender el desafío de esa frontera
fundamental de los fondos marinos,
en el comienzo de una era, en que
cada vez menos oiremos emplear el
concepto de geoestrategia para ser
sustituido por oeanopolítica y
océanoestrategia.
ESCAFANDRA/abc
..........................................
.......................................
Como todo un espía, VICTA se convierte de barco a submarino en dos minutos
¿Pagarías 9 millones de dólares por un barco de 12 metros que puede transformarse en un submarino en 2 minutos y viaja a 40 nudos? Nosotros sí.
Estamos
seguros de que Subsea Craft creó el
Victa con una de las películas de
James Bond en la mente, pues no hay
manera de no oír la icónica melodía
del agente 007 mientras este
vehículo acuático pasa de un barco a
sumergirse en las profundidades del
océano.
Este proyecto
nació hace cinco años y salió de la
mente de veteranos militares y
pilotos de submarinos. El Victa es
sin duda una de las naves más
avanzadas en su tipo, pues
transicionar en dos minutos de un
vehículo para viajar en la
superficie a sumergirse a las
profundidades es algo
revolucionario.
Los seis pasajeros y dos tripulantes
tienen que ir vestidos con equipo de
buceo negro de pies a cabeza, con
máscaras de buceo y reguladores una
vez que el Victa empiece a descender
listo para su misión. En completo
sigilo, la nave se transforma y el
interior se llena de agua mientras
se sumerge hasta llegar a los 30
metros por debajo de la superficie.
La misión tu la eliges, ¿un barco
hundido o simplemente un coral con
cientos de peces?. De ver la luz en
los siguientes años, las
posibilidades son enormes, ya sea
deslizándose sobre el agua a 40
nudos como una lancha rápida o
explorando las profundidades con un
alcance de 25 millas.
Su tecnología es
impresionante, dentro se encuentra
un controlador diseñado en torno a
tecnologías CAN. Su sistema de
comando, desarrollado por SCISYS
monitorea todos los sistemas a
bordo, la consola del timón muestra
el rendimiento, el diagnostico y el
estado de la tripulación.
El motor del barco es un diesel
Seatek de 725 CV conectado a chorros
de agua Kamewa. Los motores
submarinos son eléctricos de 20kW y
entregan una velocidad de 8 nudos,
sus cuatro propulsores le permiten
flotar en la superficie y el Victa
es capaz de viajar debajo del agua
por 40 kilómetros. Su sistema de
soporte vital proporciona cuatro
horas de aire a los ocho
tripulantes.
Victa se encuentra aún en las etapas finales de prueba y se espera que en enero del 2021 empiecen las pruebas en el mar. Los compradores podrían ser las fuerzas especiales, empresas turísticas o aquellos que gustan de aventuras dejado del mar. El precio rondará los 9 millones de dólares.
ESCAFANDRA/robbreport
..........................................

Buceador egipcio permanece bajo el agua durante 145 horas
buceador egipcio estableció un nuevo récord mundial al permanecer bajo el agua durante casi seis días completos, ahora busca el reconocimiento del Guinness
Ben
Hooper |
Al-Kilany había planeado originalmente permanecer bajo el agua durante 150 horas, pero el intento terminó a las 145 horas y 30 minutos debido a preocupaciones sobre su salud.
Al-Kilany, quien anteriormente fue noticia cuando él y su prometida, Pia Legora, llevaron a cabo su ceremonia de compromiso bajo el agua en septiembre, fue apoyado en su intento de récord mundial por un equipo de expertos médicos y compañeros buceadores.
El video del intento y otra documentación se enviará a Guinness World Records para su reconocimiento como la inmersión más larga del mundo.
ESCAFANDRA/upi
..........................................

arios yacimientos emergen en la costa catalana a causa de un pasado temporal, seis de ellos inéditos
La furia con que azotó el pasado enero el temporal Gloria ha provocado que yacimientos subacuáticos inéditos aparezcan después de permanecer sepultados durante siglos y también ha destapado restos arqueológicos documentados que nunca antes se habían visto.
Girona
| Hasta principios de año, había
inventariados en Cataluña 843
yacimientos submarinos, pero el
Centro de Arqueología Subacuática de
Cataluña (CASC), unidad de
investigación del Museo de
Arqueología de Cataluña, con sede en
Girona, han actuado desde aquel
episodio meteorológico en una docena
y cinco no estaban registrados.
Según la responsable del CASC, Rut Geli, “todavía quedan actuaciones por hacer, porque siguen llegando informaciones por parte de la gente”.
En la Costa Dorada, concretamente en Salou, se han hallado restos desmembrados de un barco de madera con artillería incluida -dos cañones- que los expertos relacionan con un navío de guerra que se hundió en la zona a finales del siglo XVIII, pero del que desconocían su existencia.
El descubrimiento se produjo gracias a la información y colaboración de un vecino de esa localidad tarraconense, que contactó con el CASC.
"Todos los nuevos hallazgos son importantes, pero el más interesante es el de este barco tarragonés por inédito, porque no había documentación sobre él, desconocíamos su posible existencia”, ha señalado la responsable del CASC.
En esta línea, Rut Geli destaca que les impacta como arqueólogos, porqué muestra que sólo conocen "una parte del todo”.
En las actuaciones derivadas del Gloria también se ha intervenido en varias localizaciones de la Costa Brava como el litoral de Begur, donde se ha hallado un ancla y calderas de un barco de vapor del siglo XIX.
También han salvado fragmentos de una embarcación de madera datada en el siglo XX de la que no se ha encontrado información histórica.
De nuevo en Begur, pero en la zona de Sa Tuna, han quedado descubiertos unos cañones que ya se encuentran en la carta arqueológica subacuática de Cataluña y que fueron tirados al mar desde tierra.
En el núcleo de L’Estartit en Torroella de Montgrí también han hallado gran cantidad de munición, desde balas de cañón de hierro a balas de plomo de fusil.
Igualmente se han encontrado diferentes piezas aisladas en otras localidades como de la Costa Brava como L’Escala, Tossa de Mar y Sant Feliu de Guíxols.
Los arqueólogos subacuáticos del CASC están desde su aparición inventariando todas las piezas que han sido descubiertas, documentándolas y protegiendo los hallazgos más singulares o que corren más peligro de expolio.
ESCAFANDRA/lavanguardia
..........................................
.......................................
28 especies de coral amenazadas encuentran refugio en el Oceanogràfic de Valencia
Los corales albergados en acuarios pueden ser esenciales para reconstruir poblaciones con riesgo de desaparecer en la naturaleza.
Los
arrecifes de coral están sufriendo
un gran y mortal deterioro. Son los
protectores de las costas contra la
erosión provocada por las olas y
acogen a un cuarto de las especies
marinas que sirven también para el
consumo humano por lo que son de un
valor irremplazable para la pesca.
Pese a ello, los corales están desapareciendo y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pone el horizonte del final de su existencia en 2050 debido al cambio climático, al turismo masivo y desconsiderado y a los productos químicos de los bloqueadores solares. Por todo ello adquiere un gran valor el papel que corren los acuarios de todo el mundo capaces de conservar estos animales coloniales ya que tienen el 21 por ciento de (17 de 82) especies de coral catalogadas como evolutivamente distintas y vulnerables al cambio climático.
Una investigación
de Species360 Conservation Science
Alliance ha medido el papel de la
comunidad acuática mundial en la
preservación de más del 30 por
ciento de las especies de coral
identificadas como Vulnerables al
Cambio Climático (VCC) y 19 de las
111 especies evaluadas como
Evolutionary Distinct y Globally
Endangered (EDGE) según los
investigadores. Estas "poblaciones
de seguros" ya están dando
resultados como parte de los
esfuerzos regionales y globales para
reconstruir arrecifes como los de la
costa sureste de América del Norte y
en la Gran Barrera de Coral.
“Cerca de 30 especies de corales Tropicales y Mediterráneos afectados por el cambio climático, la contaminación marina o la actividad humana se conservan y pueden ser observados en las instalaciones del Oceanogràfic con lo que se une a la comunidad mundial de acuarios que están resultando esenciales en la tarea de enseñar a sus visitantes la importancia de estas especies de invertebrados y en el mantenimiento de la biodiversidad marina”, ha informado Mario Roche, conservador de Peces e Invertebrados del acuario. Según la citada investigación, publicada en Journal for Nature Conservation, los corales sostenidos en acuarios como el valenciano pueden ser esenciales para reconstruir poblaciones ahora vulnerables en la naturaleza.
Con dos acuarios de cerca de 25.000 litros de agua los visitantes que se acerquen al Oceanogràfic podrán ver tanto especies de corales tropicales (Seriatopora sp, Acropora sp, Montipora sp, Pocillopora sp, etc...) ubicados en la Torre Tropical como especies mediterráneas (corales de agua fría): Eunicella singularis, Paramuricea clavata, Leptogorgia sp, Dendrophyllia sp, etc...en la exhibición del Mediterráneo.
Con la inauguración en junio de 2018 del tanque de corales Mediterráneos el Oceanogràfic dio un nuevo impulso en su labor educativa y de conservación, al destinar un espacio en sus instalaciones a los corales de agua fría, presentes en nuestras costas, pero poco conocidos por el público en general, que sin duda sorprenden por su belleza y colorido. A medida que el mundo se enfrenta a la mejor manera de reducir las amenazas de la vida marina, es fundamental que eduquemos a los visitantes sobre el papel de estas especies y que ayudemos a sostener a las que se encuentran en mayor peligro", asegura Roche.
ESCAFANDRA/cope
..........................................
.......................................
Alenka
Artnik establece un nuevo récord
mundial de apnea
La deportista descendió 114 metros
el pasado fin de semana pulverizando
el anterior record
La
deportista eslovena Alenka Artnik
logró el pasado fin de semana un
nuevo récord mundial en apnea al
lograr descender -114 metros durante
la celebración de la competición
AIDA Blue Week de Freediving World.
La duración de la inmersión fue de 3
minutos 35 segundos y tuvo lugar en
aguas de Sharm El Sheik, Egipto.
Artnik logra superar el récord de Alessia Zecchini, realizado en 2018
Con esta increíble marca, la eslovena logra desbancar a la italiana Alessia Zecchini, que hasta ahora tenía el récord mundial desde julio de 2018 tras lograr descender -107 metros.
Así describe su éxitoAlenka artnik en su red social
Hola chicos! Estoy muy contenta de compartir el éxito de mi récord mundial a 114 metros el sábado en la competición AIDA Blue Week organizada por FreedivingWorld. El tiempo de inmersión fue de 3 minutos 41 segundos y disfruté cada segundo.
Estaba entrenando muy duro para conseguir este objetivo y era cualquier cosa menos fácil de hacer que sucediese. Como todos sabéis, estamos pasando por algunas verdaderas incertidumbres, así que fue la temporada de cada atleta este año. Seguí adelante, manteniendo la motivación alta y mis metas claras. mezclados con algunos altibajos, pero sin embargo logrado con éxito.
Me gustaría agradecer a mi entrenador y amigo Tea Košnjek por estar siempre disponible y darme un conocimiento precioso. Todavía tenemos algo que hacer pero el progreso es enorme.
Gracias a mi amor Florian Burghardt por todo. Por las pequeñas cosas que hacen que mi vida sea colorida y las más exigentes, que me da el amor y apoyo que siempre deseé y que necesito como atleta profesional.
Gracias a todos mis compañeros de entrenamiento y seguridad, amigos y familia.
Una vez más, Andrea Zuccari, Alice Cattaneo, Tito Zappalà, Dunia Quintero Rosquete de FreedivingWorld... Ustedes hicieron posible este récord mundial con un perfecto set de entrenamiento y condiciones y eso ya es enorme. Pero ustedes también me dieron un pedazo de sus corazones y eso es para siempre.
También me gustaría felicitar a los chicos de Cetma Composites por hacer este increíble equipamiento, me encanta el monoaleta de Taras.
Siempre agradecida a mis patrocinadores Akrapovic Exhaust System, Luka Koper, Generali zavarovalnica, Migimigi, a mi empleador Slovenska policija /The Slovenian police, equipo liberador Molchanovs, Cetma Composites y a mi Federacion de buceo Slovenska potapljaška zveza.
ESCAFANDRA/lv
..........................................
.......................................
La escasez de sensores de oxígeno deja a los buceadores de rebreather en seco
Las celdas de oxígeno siguen sin estar disponibles en gran medida para la comunidad de buceo debido a que la producción se cambió a entregas para pedidos médicos.
Los
sensores de oxígeno o "celdas" que
se utilizan en los respiradores
tienen una vida útil limitada y
deben reemplazarse cada 12 a 18
meses. Sin embargo, actualmente no
hay nuevos disponibles para la
comunidad de buceo.
El gobierno del Reino Unido ha ordenado a los fabricantes de células de oxígeno que suministren estas células a la industria médica, dejando a la comunidad de buceo con pedidos pendientes.
En este momento, no se sabe cuándo estarán disponibles las celdas para los buceadores, pero Martin Parker, director gerente de AP Diving, que fabrica la línea Inspiration de respiradores de circuito cerrado, declaró en una respuesta publicada en una lista de correo: "Comuníquese con la fábrica , ponga su nombre en la lista de pedidos, no aceptaremos el pago y tendrá la oportunidad de rechazar los sensores cuando nos comuniquemos con usted".
Aún no se conocen las políticas de otros fabricantes; se han solicitado comentarios y estamos esperando respuestas.
¡Resistir la tentación!
Algunos propietarios de rebreathers de circuito cerrado con sensores cerca de su fecha de vencimiento o pasada su fecha de caducidad pueden verse tentados a continuar buceando con sus unidades. Por favor resista la tentación. El uso de celdas que han excedido su fecha de uso seguro aumenta la probabilidad de tener un incidente o incluso de sufrir una muerte.
Varios casos, incluidas algunas muertes, que hemos revisado a lo largo de los años, se atribuyeron al uso de células caducadas en rebreathers, lo que dio lugar a lecturas incorrectas de la presión parcial de oxígeno.
ESCAFANDRA/xrm
..........................................
........................................
El MIT desarrolla una alternativa al GPS para los océanos
UBL es un sistema capaz de modular señales debajo del agua
Cristian
Rus | El GPS es una tecnología
asombrosa, mediante
triangualarización nos permite
ubicar y posicionar objetos en
cualquier parte del mundo (y fuera
de él) a una distancia de apenas
centímetros de precisión. Las cosas
sin embargo son algo más complicadas
debajo del agua, donde el GPS deja
de tener sentido. Para ítems y
animales en océanos y mares el MIT
ha creado una alternativa: el
Underwater Backscatter Localization
(UBL).
Actualmente a la hora de posicionar elementos por debajo del agua se utilizan señales acústicas. Una técnica tan antigua y eficiente que hasta los animales submarinos la utilizan. El problema es que se suele requerir de baterías pesadas para que el dispositivo que emita las señales tenga una autonomía lo suficientemente grande. Ahora el MIT propone una nueva solución que podría facilitar la realización de exploraciones oceánicas y el seguimiento de criaturas marinas.
El dispositivo que refleja las señales bajo el agua
La idea de crear este nuevo sistema era solucionar el problema actual con las señales acústicas del rápido agotamiento de las baterías. Cambiar una batería en un objeto debajo del agua o anclado a un barco no es complicado, el problema es tener que hacerlo por ejemplo a una ballena que se está rastreando. La idea de UBL es que no requiere de ello al generar su propia carga eléctrica.
El sistema UBL aún está en desarrollo y el MIT indica que queda trabajo por delante. La idea principal está en que UBL no necesita emitir sus propias señales acústicas. En su lugar refleja las señales moduladas del entorno que recibe. Esa técnica puede dar a los investigadores información sobre el posicionamiento del objeto que refleja la señal.
Los sensores del UBL están hechos con materiales que generan su propia carga eléctrica en respuesta. Cuando reciben una onda sonora que hace vibrar el sensor del dispositivo UBL este usa esa carga para reflejar de forma selectiva algunas ondas sonoras en su entorno. Los receptores traducen la secuencia de reflexiones, conocida como retrodispersión, en un patrón propio para las ondas sonoras reflejadas y ceros para las ondas sonoras no reflejadas.
Actualmente este sistema ya se utiliza para transmitir información sobre la temperatura o salinidad de los océanos. En teoría aplicando este mismo principio se puede determinar la ubicación de un objeto midiendo cuánto tarda la onda de sonido en reflejarse en el UBL y luego volver a la base desde donde se ha emitido. De este modo se mediría la distancia entre el investigador y el dispositivo UBL al que se busca.
De momento es una tecnología en desarrollo y los investigadores del MIT aún tienen que enfrentarse a algunos inconvenientes que supone el océano. Por ejemplo el hecho de que la señal a veces sale a la superficie y luego regresa al fondo marino al no viajar directamente al sensor. En todo caso es una idea interesante para plantear alternativas a la hora de ubicarnos bajo el agua, algo no tan sencillo como en superficie.
ESCAFANDRA/xataka
..........................................
........................................
Los buceadores siguen atrapados en un limbo de Covid
Con el paso de otro mes, el COVID-19 continúa. Después de darnos un respiro durante el verano, los casos en muchos países se han disparado dramáticamente, creando una segunda ola (o una tercera, según sus fuentes). Las restricciones de viaje y el cierre de fronteras evolucionan continuamente. Los viajes no esenciales están prohibidos entre algunos destinos, mientras que otros requieren un período de cuarentena de dos semanas al comienzo o al final de un viaje. Una vez más, el viaje se ha suspendido. ¿O lo tiene?
A
pesar del pesimismo y pesimismo de
los medios, algunos destinos se han
abierto, especialmente en lo que
respecta a los viajes de buceo.
Estos incluyen las Bahamas, la
mayoría de los países del Caribe,
Cocos, Polinesia Francesa,
Galápagos, Malpelo, Maldivas, Mar
Rojo, Mar de Cortés y Socorro.
Otros, como Indonesia, se han
abierto al turismo nacional pero
permanecen cerrados a los visitantes
internacionales. Sin embargo, las
restricciones siguen siendo
estrictas; los viajeros deben ser
examinados antes de su salida y a su
llegada. En algunos casos, se le
pondrá en cuarentena hasta que los
resultados de la prueba estén
disponibles. ¿Las buenas noticias?
Si todo sale bien, ¡puedes bucear!
Independientemente de las posibilidades extremadamente bajas de contraer COVID-19 en un vuelo, muchos siguen siendo reacios a viajar. Para atraer a los visitantes, muchos operadores han implementado políticas de reserva flexibles que no incluyen cargos por cambio o cancelación. Además, se siguen estrictos protocolos de seguridad, desde la desinfección del equipo de buceo hasta las prácticas de distanciamiento social en los restaurantes. Las prácticas de seguridad se enfatizan en detalle en los sitios Web de muchos operadores.
Por otro lado, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. Han actualizado su advertencia a los viajeros para que difieran todos los viajes en crucero en todo el mundo. Esto ocurrió días antes de que los CDC revelaran si su orden de "no navegar" que prohíbe a los cruceros operar en Norte
América sería levantada o extendida. La advertencia en sí no es nueva, sino más bien una actualización de una advertencia existente emitida en la primavera.Mientras tanto, las líneas de cruceros ofrecen excursiones directamente a través de sus empresas para el buceo y muchas otras actividades relacionadas con el agua, como snorkel, SNUBA y scooters submarinos con cascos de burbujas grandes llamados Breathing Observation Bubbles (BOB).
Si la situación actual se prolonga durante meses, es posible que los buceadores que sufren de fiebre de cabina simplemente decidan hacerlo. En algunos casos, el destino puede ser más seguro que su país de origen. Independientemente, los operadores de buceo están sufriendo y es probable que cualquier visitante reciba el tratamiento real. Si los inconvenientes no son un impedimento, aquellos que deseen viajar podrán bucear en lugares habitualmente invadidos por turistas. Para muchos, eso será suficiente atractivo. A pesar de las apariencias actuales, esta situación terminará. Es solo cuestión de cuándo.
ESCAFANDRA/xmc
..........................................
........................................
Un
estudio científico relaciona el
buceo con la mejora de la salud
mental
Investigadores de la Universidad de
Girona aseguran que la inmersión en
agua marina "reduce el grado de
estrés, fatiga o ira"
Andrés
Nef | ¿Qué impacto tiene en la
salud humana estar totalmente
sumergido en agua salada? Para
averiguarlo, científicos de Girona
han realizado un estudio a fin de
comprobar si la práctica del buceo
afecta al bienestar mental.
«Durante 2018 y 2019 estuvimos haciendo encuestas, validadas clínicamente, a más 250 personas, entre ellas 176 buceadores en aguas del Parque Natural del Cap de Creus. Les preguntamos, entre otras cuestiones, por sus sentimientos y estados de ánimo antes y después de llevar a cabo su actividad», explica el investigador en formación del Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la Universidad de Girona (UdG), Arnau Carreño, que cuenta con una beca predoctoral concedida por el Ayuntamiento de Tossa de Mar y la Cátedra Océnos y Salud Humana.
«Tras valorar cómo la inmersión había afectado a estos dos aspectos, finalmente hemos podido comprobar que la práctica del submarinismo en un medio marino de alto valor ecológico y paisajístico genera un efecto beneficioso en la salud mental, por ejemplo, reduciendo el grado de estrés, de fatiga o de ira», concreta.
La investigación también muestra que los beneficios de la inmersión en ecosistemas marinos son significativamente superiores en personas que sufren una enfermedad o toman medicación de manera regular. «Antes de entrar en el agua, los participantes con estas características mostraban más estrés que las personas sanas, pero tras el buceo ambos grupos estaban en los mismos niveles de salud mental», señala Carreño.
Como ejemplo, el investigador pone el caso de un participante con la enfermedad de lupus que, tras bucear, afirmó haber dejado de sentir los dolores físicos previos a la inmersión, además de encontrarse más relajado y con suficiente vigor como para afrontar el resto del día.
«El siguiente paso es realizar un nuevo estudio a largo plazo, ir más allá de inmersiones con una duración de una o dos horas como máximo, que es el tiempo en el que se ha basado nuestra investigación, para comprobar de qué manera la práctica del buceo de forma reiterada afecta a la salud mental, y si es recomendable que dicha actividad se incluya de forma complementaria en los programas de salud, a modo de terapia para niños hospitalizados por alguna enfermedad o para personas con enfermedades crónicas», añade el investigador.
Mientras, desde SeaHealth han puesto en marcha un nuevo estudio con pacientes que se encuentran en la fase de recuperación de un cáncer a los que han invitado a realizar, durante un periodo de tiempo prolongado, diversas actividades en el mar, como baños, paseos o snorkel, «con el objetivo de demostrar sus beneficios y de que se conviertan en una terapia complementaria que los médicos puedan prescribir», apunta el investigador.
Carreño recuerda la importancia de la conservación del medio marino y de la correcta gestión de las actividades turísticas para que sean saludables y sostenibles, especialmente en los parques naturales. «Si los ecosistemas marinos no se cuidan, todos los beneficios que aporta el mar se acabarán perdiendo», advierte.
ESCAFANDRA/elmundo
..........................................
........................................
La Armada española tendrá un buque para rescatar submarinos y proteger tesoros sumergidos
Defensa incluye el barco de intervención subacuática, con un coste de 192 millones, en su presupuesto para 2021
Miguel
González / Madrid | Tras haber
invertido 3.907 millones de euros en
el nuevo submarino S-80, España
carece de un buque capaz de
rescatarlo. Si se produjera una
catástrofe como la que llevó al
fondo del mar al sumergible ruso
Kursk (2000) o al argentino Ara San
Juan (2017) no hay medios adecuados
para auxiliar a sus 40 tripulantes.
El Gobierno ha aprobado ahora la
construcción de un nuevo buque de
rescate de submarinos, pero no
estará disponible antes de 2024.
El único barco de salvamento que
tiene actualmente la Armada española
es el Neptuno (A-20), una antigualla
de 45 años (se botó como remolcador
en 1975) que no se ha desguazado
todavía porque se necesita para las
prácticas de buceo.
Entre otras limitaciones, no puede
embarcar un vehículo de rescate o
por control remoto ni tampoco
permanecer fijo en el mar
(suministrando oxígeno, agua o
alimentos a un sumergible hundido
debajo) salvo fijando sus cuatro
anclas. Y eso exige que no haya mala
mar y que el lecho marino no esté a
más de 50-80 metros de profundidad.
La cota máxima a la que operará el
S-80 en tiempo de paz (en guerra es
secreto militar) son 350 metros.
La Armada lleva años reclamando la construcción del BAM IS (Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática) y, por fin, Hacienda dio su brazo a torcer en julio pasado y el Ministerio de Defensa lo ha incluido en su proyecto de Presupuestos para el próximo año: su coste asciende a 167 millones de euros (53,4 en 2021) por la plataforma; a los que hay que sumar otros 25 para la compra de equipos.
Buque de intervención subacuática BAM-IS |
|||
Eslora 91 m |
Desplazamiento 5.000 ton. |
Dotación 48+12 |
Velocidad máxima 15 nudos |
Equipación de buceo |
||
• Dos ROV (vehículos operados en remoto) • Sónar de barrido lateral • Sistema para ventilar un submarino siniestrado • Dos cámaras hiperbáricas |
|
• Dos teléfonos submarinos • Sistema de referencia hidroacústico • Sistema para suministrar contenedores de emergencia ELSS • Compresores |
A diferencia del Neptuno, el nuevo buque podrá permanecer fijo en un punto del océano (no importa a qué profundidad esté el fondo marino), incluso si el estado del mar fuera poco favorable, gracias a su sistema de posicionamiento dinámico, que maniobra con sus cinco propulsores y empujadores de proa, todos eléctricos.
Dispondrá de radar de barrido lateral, dos cámaras hiperbáricas, dos teléfonos submarinos, sistemas de suministro de emergencia a una nave hundida y helipuerto para evacuar heridos o para recibir material. Su plataforma está basada en la del BAM, un buque de vigilancia oceánica del que la Armada tiene ya seis unidades, pero con mayor tonelaje (5.000 toneladas frente a 2.670) y doble cubierta, a proa y popa, para que puedan operar los equipos de rescate.
El buque estará preparado para albergar el Sistema de Rescate de Submarinos de la OTAN (NRSS), que incluye un sumergible operado por control remoto (SRDRS), que se acopla a la escotilla de escape del submarino hundido para evacuar a la tripulación. El minisubmarino está a disposición de los países de la OTAN, listo para desplegarse en 72 horas en caso de emergencia.
El rescate de submarinos siniestrados será el cometido más específico del futuro BAM IS, pero no el único. Más frecuentes que los accidentes de sumergibles es el hundimiento de pesqueros o la caída de aviones y helicópteros al mar. La recuperación de los cadáveres de los tripulantes, por razones humanitarias, y la de los restos de las aeronaves, para investigar las causas de un accidente, será más fácil con equipos que pueden operar a gran profundidad.
La Armada le atribuye, además, la misión de apoyar las instalaciones y tareas subacuáticas, la desactivación de explosivos submarinos o la remoción o colocación de obstáculos; es decir, desde operaciones de salvamento a guerra naval especial.
Una de sus tareas más importantes, al margen de las militares, será la protección del patrimonio subacuático. El futuro buque irá dotado con dos robots submarinos (ROV), guiados por cable y equipados con cámaras, que permitirán identificar y balizar los pecios de los buques hundidos en las proximidades de las costas españolas.
La localización y vigilancia de estos pecios evitará que se repitan episodios como el saqueo de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, cuyo tesoro fue esquilmado en 2007 por la empresa Odyssey hasta que el Tribunal Supremo de Estados Unidos ordenó en 2012 que se devolviera a España.
Una vez que se firme la orden de ejecución, a principios del próximo año, la construcción del nuevo buque en el astillero de Navantia en Puerto Real (Cádiz) llevará 36 meses. Según la SEPI, el proyecto supondrá 1,3 millones de horas de trabajo y 1.115 empleos, entre directos e indirectos, en la bahía de Cádiz.
No llegará a tiempo para las pruebas de mar del primer submarino de la serie S-80, el Isaac Peral, previstas entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022. Es uno de los momentos más peligrosos, pues se trata de llevar al sumergible hasta el límite de sus capacidades para comprobar si responde según lo previsto. La Armada deberá probablemente recurrir a la ayuda aliada para superar ese bache pero, al menos, tendrá un buque de rescate cuando los cuatro submarinos estén operativos.
ESCAFANDRA/elpais
..........................................
........................................
El patriarcado, en lo profundo
Lucía Pasquale, la única mujer argentina con el título de buzo profesional de gran profundidad no logra conseguir trabajo estable en su profesión. “Es tan difícil conseguirlo y subir de categoría que nunca hubo otra chica, hay muchas trabas y sexismo hacia las buceadoras”, dice.
Argentina
| Los estereotipos y roles de género
socialmente impuestos no escapan a
las profundidades del mar. El buceo
sigue siendo visto como algo
masculino y en el camino se cobra
oportunidades de trabajo y
crecimiento para las mujeres que lo
desarrollan.
Este es el caso
de Lucía Pasquale, la única mujer
que obtuvo en Argentina la categoría
más alta: el título de buzo
profesional de gran profundidad. La
jujeña de 37 años trabajó más de una
década en la Patagonia (Puerto
Madryn, Comodoro Rivadavia y San
Antonio Oeste) y actualmente no
logra conseguir trabajo estable en
su profesión. “Nuestro sindicato, la
Asociación de Buzos Profesionales,
no nos ayuda. No nos ponen en las
listas de trabajo que presentan en
las empresas, y tenemos
discriminación del lado empresarial
y gremial. Son todos hombres y
tienen esa fobia, ese rechazo hacia
la mujer”, comenta.
Después de cuatro años de estudios y mucha búsqueda para encontrar alguna empresa que decida aceptarla para trabajar profesionalmente, Lucía pudo reunir las horas necesarias para que Prefectura Naval certifique su título que le permite brindar servicios de mantenimiento y limpieza a buques que se encuentran a grandes profundidades o plataformas petroleras.
Aún con la experiencia y capacitación, el trabajo no llega porque se prioriza a los hombres. “Todas las mujeres que se desarrollan en el área marítima mercante están atravesadas por este problema de la discriminación abordo, y a las buzas nos pasa lo mismo. Las empresas siempre prefieren contratar hombres, tienen la prioridad”, señala Lucía.
De los más de 200 miembros registrados en la Asociación de Buzos Profesionales de Argentina, cinco son mujeres. El número ascendía a más, pero Lucía explicó que muchas “dejaron caer la libreta” o simplemente se abocaron a otras labores por no poder dedicarse al buceo. La estabilidad laboral es una utopía para estas mujeres y las que no abandonan deben complementar sus ingresos con otros empleos.
“Yo me convertí en buzo de gran profundidad en 2018 después de haber buceado casi 17 años. Poder llegar a esa libreta me tomó muchísimo tiempo. Ahora la tengo y es la más alta del país en lo que respecta a mi profesión, pero no estoy contratada. Y veo que sí contratan a buzos varones con dos o tres categorías más bajas. Y a mí, que estuve tantos años y con tanto esfuerzo conseguí esto, no me llaman”, expresó Lucía.
Al igual que en otros sectores copados por varones, las escasas mujeres que logran ser aceptadas deben multiplicar su esfuerzo y sufren discriminación por parte de las empresas, gremios y colegas. Mantener en silencio las múltiples denuncias por acoso y abuso sexual que se llevan a cabo dentro de las embarcaciones también es moneda corriente.
Para poder resolver tanto en la inserción laboral como los abusos ocurridos en tierra y mar, más de 300 trabajadoras se nuclearon en la Unión de Mujeres Marítimas Argentinas (UMMA), para defender los derechos de las trabajadoras, creando proyectos de Ley que buscan reglamentar el cupo femenino y la protección de los derechos en el sector marítimo a partir de los crímenes de violencia sexual.
“Nos juntamos porque cada una pertenece a distintos gremios que no le dan importancia al reclamo de la mujer y a la pelea por la inclusión. Tampoco hemos tenido respuesta, ninguna de nosotras en nuestros gremios. De ahí nació la necesidad de tener una agrupación con todas las mujeres que estamos con libreta al día, con nuestras carreras cursadas y aprobadas, con capacidad de trabajar y nos pasa a todas lo mismo”, sostuvo la buceadora.
ESCAFANDRA/canalabierto
..........................................
........................................
Misterioso cementerio submarino al sur de la isla de La Palma
En
el sur de la isla de La Palma, en
«La Punta de Malpique», al oeste del
faro de Fuencaliente, se sitúa uno
de los puntos de inmersión con mayor
atractivo turístico para los
buceadores: las cruces de Malpique,
un «cementerio» que yace a 20 metros
de profundidad en las aguas del
Océano Atlántico.
Este peculiar camposanto fue creado en el año 1999 hundiendo 40 impresionantes cruces de piedra que representan a los 40 Mártires de Tazacorte, un grupo de monjes franciscanos de nacionalidad portuguesa y española que fueron arrojados por la borda del barco en un ataque pirata.
Cuenta la historia que el 15 de julio de 1570 el corsario francés Jaques Souri al mando del navío de guerra «Le Prince» interceptó el galeón Santiago, donde viajaban el padre Fray Ignacio de Acevedo y 39 religiosos jesuitas con destino a una misión en Brasil.
Los piratas franceses tomaron el barco y asesinaron cruelmente a los jesuitas lanzando por la borda los cuerpos de los clérigos.
Después de dar muerte a los Mártires de Tazacorte en las costas de Fuencaliente, los corsarios se dirigieron a San Sebastián de la Gomera con un grupo de 28 rehenes. Allí, el Conde de La Gomera, don Diego de Ayala y Rojas, pidió al pirata francés la liberación y entrega de los supervivientes.
En el año 1742 el Papa Benedicto XIV declaró mártires de la fe a los religiosos asesinados y el 11 de mayo de 1854 el Papa Pío IX declaró su beatificación.
En octubre de 2014 estos mártires fueron honrados una vez más con una gran cruz de piedra situada en el Faro de Fuencaliente en la que aparecen los nombres de todas las víctimas.
ESCAFANDRA/ep
..........................................
........................................
Concluye el ‘I Encuentro Oceánicas: pasado, presente y futuro del papel de la mujer en las ciencias marinas’
Se han analizado las dificultades actuales que afrontan las mujeres en los distintos ámbitos y escalas de su carrera profesional
Con
la entrega de premios y
reconocimientos, concluía, el pasado
jueves, el ‘I Encuentro
Oceánicas: pasado, presente y futuro
del papel de la mujer en las
ciencias marinas’ que se ha
celebrado, en los últimos
días, en el Palacio de la Paz de
Fuengirola (Málaga) y que han
seguido en línea más de 400 personas
inscritas.
Dicho encuentro, organizado por Instituto Español de Oceanografía (IEO), en el que ha estado presente el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), ha contado con la participación de mujeres científicas marinas que han contado las trabas a las que se enfrentan.
En este I Encuentro Oceánicas se ha hecho un recorrido histórico sobre el papel de la mujer en las ciencias marinas, debatiéndose sobre las dificultades actuales que afrontan las mujeres en los distintos ámbitos y escalas de su carrera profesional y se han propuesto medidas para seguir avanzando en la igualdad.
El programa se ha dividido en tres jornadas. El primer día, tras el acto de apertura, se ofrecieron una serie de charlas y debates con representantes de las unidades de igualdad de las principales instituciones de investigación en ciencias del mar que ha servido para hacer una radiografía de la situación actual. También ha tenido lugar una serie de charlas de científicas con importantes trayectorias, historias de pioneras y algunas sorpresas más. Una jornada que ha servido para poner de relieve los problemas de desigualdad pasados y presentes a través de historias personales. Por último, se ha debatido sobre los principales problemas de desigualdad en ciencias del mar: trabajo en campañas, conciliación, techo de cristal, etc
.ESCAFANDRA/actuakidad